El término de "NI-NI" hace referencia al
sector de la población que en la actualidad no está trabajando ni estudiando
(Ni estudia, ni trabaja), siendo la mayoría jóvenes en edad escolar. Los
principales detonantes de este problema son la falta de empleo, la deserción escolar y
la baja calidad educativa.
![]()
Equivale al acrónimo inglés NEET, acrónimo en inglés de la expresión Not in Employment, Education or
Training (Ni trabaja, ni estudia ni recibe formación). El acrónimo inglés
fue utilizado por primera vez por el gobierno británico y su uso se ha
extendido en otros países, entre los que se incluyen Japón, China, y Corea del Sur, mientras en los países de habla hispana se prefiere la
denominación "nini" o "ni-ni".
En el Reino Unido, la clasificación abarca a personas de entre 16 y 18 años
(a los 16 años algunos todavía están en la edad de educación obligatoria). En Japón, la clasificación abarca a las personas de entre 15 y 34
años que están desempleados, solteros, no alistados en la escuela o
encargándose de tareas domésticas, y que no están buscando trabajo o recibiendo
la formación necesaria para el mismo. El grupo de NEET no es un conjunto
uniforme de individuos sino que está compuesto, por un lado, por personas que
son consideradas NEET sólo durante un corto período mientras prueban diferentes
opciones; y, por otro, por personas con graves y a veces múltiples trastornos
mentales en riesgo de permanecer
desocupados a largo plazo.
Causas
Impacto en las sociedades
El aumento
de esta población trae consigo graves consecuencias para un país ya que los
NI-NI se convierten en una población muy vulnerable para ser captada por la delincuencia organizada ya que se les ofrece
cierto tipos de oportunidades que no podrían obtener a corto plazo con la falta
de educación en la que viven.
Por otro
lado, el no tener una actividad o responsabilidad que cumplir, se fomenta la
vagancia, haciendo mucho más probable el consumo de sustancias tóxicas, que
tarde o temprano termina en adicciones, e incluso la depresión que causa dicha
situación en los jóvenes culmina en intentos de suicidio; por lo que si se
considera lo anterior los impactos que tienen en una sociedad aquellos jóvenes
que ni estudian, ni trabajan, no sólo son económicos.
Los Ni-Ni viven en condición social de verdadera
marginación, discriminación y exclusión social; son chicos que están obligados
a mantener situación forzada de ocio frustrante, obligatorio, impuesto,
incómodo, improductivo, angustiante y doloroso. Son jóvenes
desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la
sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente,
![]()
El valor que se
construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
El valor de la
puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras
obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la
oficina, un trabajo pendiente por entregar.
El valor de la
puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y
eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de
realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de
confianza.
La falta de
puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula
organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por
supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo
esto?
La responsabilidad
(o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente
en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su
trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se
había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto
que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en
casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que
utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.
Sin embargo
plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento
indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La
responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con
lo que se ha comprometido.
La responsabilidad
tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza.
|
martes, 26 de junio de 2012
Ni-Ni
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario